El barrio con olor a pan
La constitución en 1902 de la empresa Harino Panadera dio como resultado una de las más importante harineras industriales de Bizkaia. La sociedad aglutinó a prácticamente todas las firmas dedicadas a la elaboración de pan y harinas y centralizó la producción en unas nuevas instalaciones en Vista Alegre (Bilbao).
Se conserva el edificio de molienda, construido en hormigón armado, con gran parte de su maquinaria original, declarado Conjunto Monumental en el año 2005.
Harino Panadera
Patimonio mueble
En esta fábrica se elaboraba el pan siguiendo el sistema austro-húngaro, proceso que básicamente consta de tres fases: limpieza, acondicionamiento y molienda. Para llevar a cabo este proceso se ordenan las fases por plantas: en la planta baja se localizan los motores, en el primer piso los molinos, en el segundo los multitubulares o canales, en el tercero los sasores, en el cuarto los planchsiters y en el quinto los ciclones.
En Harino Panadera se ha conservado toda la instalación mecánica para la elaboración de harina.
Motores eléctricos
Proporcionaban la fuerza motriz que ponía en movimiento la maquinaria de los pisos superiores, transmitiendo la energía a través de correas planas, a partir de dos ejes o árboles de transmisión. Existen tres motores, correspondientes a las casas AEG, Siemens y Aguirena, y cinco dinamos.
Molinos
Un total de dieciocho molinos dobles de cilindros se disponen en el primer piso, sorteando el bosque de toboganes, separadores, tararas, dosificadores, y a los depósitos de trigo mojado que recorren en sentido vertical todas las plantas superiores. Son molinos para molturación y cernido construidos, unos en 1912 y otros en 1920, por la casa Seck Hermanos de Dresde (Alemania).
Multitubulares
Red de tubos metálicos, antaño de madera, por los que subía y bajaba la harina según las necesidades del diagrama de producción y que cruzan la segunda planta.
Triarbejones
En el espacio que dejan libre los multitubulares se sitúan dos triaberjones de tecnología alemana, cuya función era separar las semillas que dañaban la calidad de las harinas.
Recolectores de mangas
En el segundo piso se encuentran estas máquinas que aspiraban el polvo que arrastraba el aire procedente de las distintas dependencias de la fábrica. Fueron fabricados por la casa Establecimientos Morros S.A. (Barcelona)
Básculas
Entre máquina y máquina hay tres básculas para pesar las materias primas, fabricadas en Holanda y Barcelona.
Sasores
En el tercer piso, hay siete sasores, máquinas cuya función era clasificar las sémolas y el salvado por su diferente densidad: seis fabricados entre 1912 y 1920 por la alemana Seck y un séptimo, de 1958, de la firma Establecimientos Morros S.A. (Barcelona)
Deschinadora
Máquina que separaba las piedras que son más pesadas que los granos del trigo, facilitando la operación de lavado
Separador
Máquina que seleccionaba las partículas extrañas que acompañaban al grano y que podían amargar el gusto de la harina. Fue construido en Manchester en 1920.
Plansichters
En el cuarto piso hay doce máquinas que separaban las sémolas, semolinas y harinas obtenidas en los molinos. Todos ellos fueron adquiridos a la barcelonesa EMSA (Establecimientos Morros S.A.) entre 1941 y 1958.
Recolectores de mangas
El último piso estaba dedicado a la operación de aspirado y recogida del abundante polvo que producía la harinera a lo largo de todo el proceso de molturación y para ello son los tres recolectores de mangas, de 1959, de la casa catalana EMSA (Establecimientos Morros S.A.).
Grupos de ciclones
Doce conos ventiladores flanquean los recolectores de mangas de último nivel. Fueron fabricados por la casa barcelonesa EMSA (Establecimientos Morros S.A.).
Ventiladores y cepilladoras
Máquinas para retirar el polvo de la harina.
Instalación para rociar los depósitos de trigo
Recorren las plantas inferiores unas tuberías que rociaban con agua los depósitos de trigo.